16 de febrero día del Syrah: La cepa favorita de los franceses

Así nació “Di Vin Sang”, el primer libro en el mundo en ser coloreado con tonos extraídos del vino. Una especie de historieta o comic donde se mezclan crónicas que cuentan la historia del vino chileno y su relación con los viñedos de Burdeos. Plantadas en Chile reservas restaurante Santiago a mediados del siglo XVI, fueron variedades que se cultivaban en España, y que fueron traídas por los conquistadores y misioneros católicos. Particularmente la cepa conocida como “País negra”, introducida por el jesuita Francisco de Caravantes fue responsable de la producción de vino de Chile durante 300 años. Hoy el Syrah es la cepa más plantada por los franceses y se estima que hay cerca de 70 mil hectáreas de plantaciones de Syrah en el mundo, siendo una de las variedades de uva de vino tinto más populares. En Chile el Syrah registra 6.700 hectáreas plantadas lo que deja a la variedad en el séptimo lugar.

  • Por mi parte, era la oportunidad de dejar una huella en Chile, para el recuerdo de mis hijas y de mi familia chilena.
  • Particularmente la cepa conocida como “País negra”, introducida por el jesuita Francisco de Caravantes fue responsable de la producción de vino de Chile durante 300 años.
  • José Luis Martin-Bouquillard, instalado en el corazón de los viñedos chilenos, ha seleccionado e individualizado los mejores terroirs para que cada cepa exprese su potencial, elaborando un número limitado de botellas respetando el estilo Clos Andino con el objetivo de proponer lo mejor de Chile y de Francia.
  • Se ha demostrado que se creó de la mezcla de una antigua variedad del sur de Francia llamada Dureza con la uva Mondeuse Blanche de la región de Saboya en los Alpes franceses.
  • Una especie de historieta o comic donde se mezclan crónicas que cuentan la historia del vino chileno y su relación con los viñedos de Burdeos.

Importación de vino francés y su concepto "vaso de vino" para las cuidades de Viña del Mar y Valparaíso, V Región.

El abrigo de los cerros de la cordillera, el sol de verano y primavera, más la brisa del oceáno Pacífico, a 90 km de donde se encontró la vid del carmenere, también ayudaron para su cultivo. Desde los niveles de cobre en el suelo, la gran cantidad de arena de nuestro suelo y algo de toxicidad” para ese parásito, explicó el enólogo Labbé. Te recomendamos tres Syrah de Santa Rita Estates ideales para celebrar esta reconocida cepa en su día. La política estatal también consideró el envío de especialistas a misiones o viajes de estudio a Europa así como a Argentina y Uruguay con el propósito de conocer los viñedos y las técnicas que se estaban empleando y los métodos para eliminar la filoxera. La instancia convocó a más de 50 profesionales de la industria del vino, entre sommeliers y compradores de tiendas especializadas.

Carmenere: la cepa extinta que Chile redescubrió y convirtió en su vino insigne

Por ejemplo, era corriente denominar erróneamente Merlot a viñedos que en realidad correspondía a Carménère e incluso Cot Rouge. En esta segunda edición, con el mismo objetivo, hemos realizado una serie de entrevistas a los seis productores de esta reservada selección. Ismael Prieto ha seguido su incansable búsqueda para compartir con nosotros proyectos vitivinícolas que son el fiel reflejo de la diversidad de emprendimientos que hacen puente entre las culturas francesas y chilenas. Se ha sumado Danilo Petrovich, antropólogo, cuyo fino conocimiento del mundo rural y de sus culturas ha dado a las entrevistas un sesgo marcadamente telúrico. Ante este revés, según ilustró el Dr. Félix Briones, los productores chilenos orientaron su producción al mercado del norte del país que vivía una época boyante debido a la riqueza que aportaba la minería del salitre.

Ícono y Colección de Origen

Lamentablemente alrededor de 1860 debido a que Carménère era muy sensible al insecto “Filoxera de la vid”, esta plaga arrasó con las plantaciones desapareciendo de los viñedos europeos y fue olvidada durante mucho tiempo…………………hasta que sorprendentemente fue descubierta después de más de 30 años en Chile. Según el Profesor Filippo Pszczólkowski (2) la variedad Carménère – considerada la reina de las cepas de Burdeos (Medoc) – llego a Chile confundida con las importaciones masivas provenientes de Bordeaux que se efectuaron en el siglo XIX (1840 – 1890), entre las cuales estaba Carbernet Sauvignon, Carbernet Franc o Merlot, Sauvignon Blanc. Hasta ese momento, el carmenere era confundido como un “merlot chileno” que tardaba mucho en madurar. Por otra parte, el Petite Sirah era una variedad de uva completamente nueva descubierta en la década de 1860 por el botánico francés Francois Durif, quien nombró a esta nueva uva con su apellido. Luego, la uva Durif se introdujo en los Estados Unidos y se hizo popular en California con el nombre de Petite Sirah por su parecido con Syrah pero con bayas más pequeñas. Leyendo las entrevistas, entendemos que el vino es, antes que nada, el tiempo de un aprendizaje, para escuchar los latidos de la naturaleza y del terroir, para cosechar, para macerar, para estibar, para embotellar, para guardar, y para descorchar.

En 1996, el Servicio Cultural y de Extensión de la Embajada de Francia en Chile invito al Profesor Pszczólkowski a una estadía en ENSA de Montpellier con M. Gracias a los conocimientos adquiridos durante su permanencia en ese país, de regreso a Chile le permitió identificar con mas precisión la variedad Carménère en numerosos viñedos, que habitualmente era confundida con Merlot o que se encontraba mezclada con esa y otras variedades. “Queremos que el carmenere sea visto como un vino de primera división, pero aún existe alguna reticencia de parte de los entendidos en vino sobre si está entre las mejores cepas”, explicó Lavados. Todos estos vinos están disponibles en y en los distintos supermercados del país. Está traducido al inglés, italiano, sueco, japonés, chino y ruso, a la espera de posibles oportunidades editoriales para publicarlo. Concretar el proyecto completo me tomo tres años de producción y para dibujar y pintar el libro tuve trabajé 2.200 horas.

Los vinos de calidad eran consumidos por la elite minera, los mandos medios, técnicos y profesionales de la industria, mientras que el vino País lo consumía el resto de la población. Originaria de Burdeos, produce vinos de gran cuerpo, taninos firmes y excelente capacidad de guarda. Sus aromas clásicos incluyen grosellas negras, tabaco, pimiento verde, cedro y minerales, haciéndolo ideal para acompañar carnes y platos robustos. Elaborado principalmente con Cabernet Sauvignon, complementado con Merlot y Cabernet Franc, este vino francés tinto se caracteriza por su estructura firme, taninos elegantes y una complejidad que se despliega con cada sorbo.

©️ 2025 Instituto Francés de Chile. Todos los derechos reservados

Hay muchas historias que rodean el origen de esta cepa, sin embargo, la más fidedigna señala que es francesa. Se ha demostrado que se creó de la mezcla de una antigua variedad del sur de Francia llamada Dureza con la uva Mondeuse Blanche de la región de Saboya en los Alpes franceses. Sin embargo, el hilo conductor de los encuentros con los productores ha cambiado, es el tiempo. Noción polifacética, el tiempo parece íntimamente ligado al vino en todas sus etapas. “Producir un vino francés en Chile era muy caro porque había que contratar técnicos franceses, se debía importar toda la maquinaria, las herramientas, las botellas, corchos, lacre; las duelas de roble para confeccionar los toneles, pipas, cubas, barriles, se traían desde Estados Unidos o Francia. Para los productores chilenos fue un mal negocio”, ilustró el investigador UBB.

Somos un pueblo irreductible, valiente y cariñoso y por eso siento un orgullo tremendo y un amor sin límites por mi querido país. Por eso me he encargado siempre de dejar el nombre de nuestro país en alto y de que en el extranjero la gente esté contenta de tener y conocer a un amigo chileno y a un buen ciudadano. De Chile ya sabemos el enorme potencial de calidad que tiene y que desde hace 40 años se está dando a conocer en el mundo, con vinos que compiten ahora al más alto nivel internacional. De Francia, José Luis tiene el respaldo y la tradición de una familia que siempre ha estado ligada al vino; sobrino de André Portet, ex director técnico y enólogo de Château Lafite-Rothschild, cuyos hijos Bernard y Dominique son los fundadores de Clos Du Val en California y Taltarni en Australia respectivamente. Dos mundos, Chile y Francia, la historia de una vida y la de sus integrantes. Un matrimonio Chileno-Francés Victoria Jaramillo y José Luis Martin-Bouquillard, y su amigo Georges Blanck, enólogo francés, que alrededor de una visión contemporánea comparten su pasión por el vino de excelencia.

Acusan a Nicole Moreno de deber millonaria cifra y entregar auto en pésimas condiciones

Además, el Estado emitió 2 decretos para luchar contra la filoxera vastatrix, insecto que afectaba a los viñedos en Europa en ese momento. Un decreto de 1874 prohíbe la internación de vid francesa y en 1877 otro decreto prohíbe la internación de vid extranjera en general. Gracias a estos decretos Chile no fue afectado por este insecto que destruyó los viñedos de Europa”, comentó el académico UBB. ¿Qué mensaje le darías a los connacionales que están pensando irse a otro país? Les diría que se aventuren sin miedo, que descubran el mundo, pero sobre todo que no se olviden nunca que son chilenos y que debemos defender siempre nuestra querida estrecha y larga franja de tierra que tanto nos ha dado.

Qué se sabe de los aviones militares que EEUU alberga en El Salvador en medio de las crecientes tensiones en la región

Cuáles son las características de la variedad Carménère que la hacen tan especial ?. Comenzando por los racimos, estos son de tamaño medio a pequeño y sus bayas son esféricas de tamaño medio. Debido a su alto contenido de azúcares de esta variedad se pueden elaborar vinos alcohólicos.

Se estima que el carmenere llegó a Chile desde Francia entre 1840 y 1890 escondido entre plantas de otras variedades como el cabernet, merlot y sauvignon blanc, y su supervivencia a través de los años, se debe a que el “Terroir” chileno (zona y clima aptos para los cultivos de vino) siempre ha estado libre de la filoxera. Recientemente estuviste en Chile lanzando la versión en castellano de “Di Vin Sang” ¿Hace cuánto tiempo no pisabas tu tierra natal? Esta vez tuve que volver por fuerza mayor, para despedir a mi padre que nos dejó. En el mismo viaje y para rendirle un homenaje, lancé la edición de “Di Vin Sang” en castellano, ya que era tremendamente importante para mí cumplir el sueño de mi padre. Él quería ver este libro en Chile, ya que cuenta la historia de nuestro país y la historia del vino, que lo apasionaba de sobre manera. Por mi parte, era la oportunidad de dejar una huella en Chile, para el recuerdo de mis hijas y de mi familia chilena.

Leave your thought here

Your email address will not be published.